Objetivos Generales de las áreas
LENGUA Y LITERATURA
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para
actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir
del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento
de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos
orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y
consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando
los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado,
según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud
reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la
información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con
distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de
composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en
el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario
ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para
construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la
escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
MATEMÁTICA
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones
concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicación de las
operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos
funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no
formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la
validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información,
de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la
aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y
honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas,
entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones
con responsabilidad social.
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y
grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la
capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar
cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la realidad
nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la
validez de los resultados.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento
crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los conocimientos
matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales,
para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al
desarrollo del entorno social, natural y cultural.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a
través del uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar
problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden,
perseverancia y capacidades de investigación.
CIENCIAS NATURALES
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento
científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y
pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones
entre los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia
sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los
procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias
biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la
ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia
para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su
cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de
la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el
método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda
crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y
éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información,
el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con
propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se
requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados
y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante
diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la
justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales
y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando
la acción que estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación
científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y
adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
CIENCIAS SOCIALES
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad
personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos
históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función
de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a
través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y
liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad,
por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin
de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los
diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el
sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y
relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas
sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local,
regional y global, para comprender los procesos de globalización e
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y
autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la
desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la
diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos
sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar
una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del
planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de
materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en
procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural
tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la
participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus
características, y así contribuir a su conservación y renovación.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los
conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y
explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades
en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos
fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten
su consecución.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los
productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de
manera personal, informada y comprometida.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías
digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen
visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de
elementos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más
consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales
y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones,
manifestándolas con convicción y conciencia.
EDUCACIÓN FÍSICA
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas
prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales,
emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable,
segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros
campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones
presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras),
teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los
niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de
alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la
mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las
necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas
corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los
discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar
decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en
Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora
de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir
prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y
culturales.
OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera,
saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos
contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de
las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la
construcción de la identidad del estado ecuatoriano.